lunes, 6 de febrero de 2012

Mercado Laboral

1. ¿Qué es el capital?
El significado del capital, desde el punto de vista financiero, también denominado capital financiero es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero con el fin de obtener una renta posteriormente.
Se denomina como capital financiero a la fusión del capital bancario con el capital industrial, agrícola y comercial.
El capital financiero tiende a centralizarse internacionalmente bajo el mando de grupos relativamente reducidos, como resultado, tanto de la fusión y absorción de instituciones bancarias y de las empresas de diferentes ramas de la producción, como de la formación de monopolios u oligopolios

2. ¿Qué es el IRPF?

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o IRPF, es un impuesto personal, progresivo y directo que grava la renta obtenida en un año natural por las personas físicas residentes en España. Así pues, es una figura impositiva perteneciente al sistema tributario español.

Más concretamente, el IRPF es un impuesto que se aplica sobre las rentas obtenidas por los residentes en España cada año natural. La carga incluye todos los ingresos declarables -rendimientos de trabajo y patrimoniales- y, aparte de ser directa, personal y periódica, es subjetiva, progresiva y analítica.

3. ¿Qué significa el término dinero negro?

Se denomina dinero negro a aquellas cantidades de dinero que no han sido declaradas a Hacienda y que por lo tanto no están controladas por las autoridades.


4. ¿Qué significa cotizar a la seguridad social?

Es la acción por la cual los sujetos obligados aportan recursos económicos al Sistema de la Seguridad Social en virtud de su inclusión en dicho Sistema, por el ejercicio de una actividad laboral.
Sus elementos básicos son la base de cotización, el tipo de cotización y la cuota.
La obligación de cotizar nace desde el inicio de la actividad laboral. La mera solicitud del alta del trabajador surtirá en todo caso idéntico efecto. La no presentación de la solicitud de afiliación/alta no impedirá el nacimiento de la obligación de cotizar desde el momento en que concurran los requisitos que determinen su inclusión en el Régimen que corresponda.

5. Explica la jubilación de las personas.

Jubilación es el nombre que recibe el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral, luego de alcanzar una determinada edad máxima legal para trabajar o edad a partir de la cual se le permite abandonar la vida laboral y obtener una retribución por el resto de su vida.
Para compensar la pérdida de ingresos que se deriva del cese laboral, al beneficiario de la jubilación se le reconoce una prestación económica que suele consistir en una renta mensual. La prestación es vitalicia y sólo se extingue con la muerte del interesado.
Con carácter general el cese en el trabajo es voluntario, no siendo necesario llegar a una determinada edad, si bien es cierto que en la mayoría de los países se establecen normativas que definen la edad de la jubilación, generalmente en torno a los 60-65 años.
La jubilación es una prestación de carácter económico, que se concede al beneficiario cuando a causa de la edad, cesa en el trabajo, sea por cuenta propia o ajena. Su finalidad es proteger la ausencia de ingresos que se produce por el cese en la actividad laboral.
El cese en el trabajo es siempre voluntario, no obligatorio por el cumplimiento de una determinada edad. Se va a fijar una edad mínima para acceder a la pensión de jubilación sin que el cumplimiento de dicha edad suponga automáticamente la jubilación forzosa.
No obstante, aunque se debe partir del concepto de jubilación como un derecho y no como un deber del trabajador, éste puede verse compelido a aceptar la extinción de su contrato cuando el Convenio Colectivo así lo prevenga.



6¿Còmo se hace una nómina?
El encabezamiento
En él deben constar los datos de la empresa y del trabajador. Los de la empresa son el nombre o razón social, el domicilio y el número de la Seguridad Social.

Los del trabajador son nombre y apellidos, número de afiliación a la Seguridad Social y, sobre todo, tres datos clave:
·   Categoría profesional: es uno de los elementos más determinantes para el sueldo final, ya que, como veremos más adelante, el salario base depende de ella. Para saber si una persona está encuadrada en la categoría que realmente le corresponde, debe comparar las funciones que desarrolla en su puesto con las descritas para cada categoría en el convenio colectivo de su sector.
·   Puesto de trabajo: indica la tarea que realiza la persona en la empresa. Debido a la distinta valoración de puestos de trabajo que hace cada empresa, dos personas con idéntica categoría profesional y que trabajen en el mismo sector pueden tener sueldos diferentes, aunque el salario base sea igual.
·   Antigüedad en la empresa: influye en conceptos como los pluses de antigüedad, los ascensos, los premios o las indemnizaciones en despidos.
Lo que recibimos
El segundo bloque dentro de la nómina es el de los devengos, o lo que es lo mismo, las cantidades que percibe el trabajador por diferentes conceptos.

Hay dos tipos de devengos: los que cotizan a la Seguridad Social (percepciones salariales, que incluyen el salario base y los complementos salariales) y los que están excluidos de cotización (percepciones no salariales).
·   El salario base no lo establece la empresa, sino que cada categoría profesional tiene fijado uno en cada convenio colectivo. Todas las personas que trabajen en empresas regidas por el convenio del sector químico, por ejemplo, y cuya categoría sea la de auxiliar administrativo, tendrán siempre el mismo salario base.
·   Lo que marca la diferencia entre sueldos son los complementos salariales. Existen varios tipos:
o    Personales: se derivan de las condiciones del trabajador. Entre ellos están la antigüedad, los conocimientos especiales (idiomas, titulaciones...) y todos aquellos que la empresa quiera incluir para mejorar el sueldo de la persona.
o    Por el puesto de trabajo: son pluses asociados a algunos puestos (por peligrosidad, por trabajar en horario nocturno, por una responsabilidad especial, etc.).
o    Por calidad/cantidad de trabajo: aquí se incluyen los incentivos por rendimiento o por objetivos conseguidos, los pluses por la puntualidad, las horas extras...
o    De vencimiento periódico superior al mes: bajo este concepto se engloban las pagas extras y las posibles participaciones en los beneficios anuales de la empresa.
o    En especie: todas las percepciones que el trabajador reciba en bienes distintos del dinero: casa, manutención, etc.
·   En los devengos también deben constar las percepciones de carácter asistencial y acción social de la empresa. No forman parte del salario, pero cotizan a la Seguridad Social. Aquí se incluyen todas las ayudas de la empresa al trabajador (ayuda por hijos, permisos nupciales, comedores, ayudas para la compra de viviendas, créditos...).
·   Llegamos finalmente a las percepciones que no cotizan a la Seguridad Social. Las más habituales son las dietas de viaje, los gastos de locomoción, los pluses de distancia y las indemnizaciones por traslado a otro centro de trabajo. Todas ellas se consideran percepciones no salariales.
Lo que nos descuentan
De la suma de las cantidades anteriores (salario base, complementos de todo tipo, acción social de la empresa y percepciones no salariales) se extrae la cantidad total de nuestra remuneración, que aparece como "total devengado".

Pero ésa no es la cantidad que finalmente recibimos, ya que antes se le descuenta todo lo que hemos de pagar a cuenta del IRPF y a la Seguridad Social, es decir, las deducciones. No se realizan sobre la cantidad exacta del total devengado, sino sobre esa cifra redondeada.
·   La primera deducción se hace a cuenta del IRPF y aparece expresada con un tanto por ciento a descontar del total.
·   La segunda deducción, a cuenta de la Seguridad Social, se divide en dos conceptos: contingencias comunes (un 4,70% del salario para todos los trabajadores) y desempleo y formación profesional (un 1,65% del salario en el caso de los trabajadores con contrato indefinido y un 1,70% para los que tienen contrato temporal).
¿Qué estamos pagando en cada caso? En el primero, la asistencia sanitaria pública. En el segundo, las ayudas a las personas sin empleo y las acciones de formación profesional que financia el Estado. Hay otros tipos de deducciones, pero éstas son las que afectan a todos los trabajadores.

La cifra final, por tanto, de líquido total a percibir será el resultado de restar al "total devengado" el total de las deducciones. Eso es lo que realmente ganamos.
Posibles fraudes
Es absolutamente recomendable conservar todas las nóminas. No sólo para probar que hemos trabajado, sino para prevenir los efectos de fraudes de las empresas o errores de la administración.

Para ahorrarse pagos a la Seguridad Social, algunas empresas hacen constar indebidamente parte del salario como percepciones excluidas de cotización (dietas, plus de transporte...). A corto plazo, puede parecer beneficioso para el trabajador, ya que no se le descuenta nada de esas cantidades, pero cuando éste haya de cobrar del Estado (por enfermedad, paro o jubilación), se verá perjudicado por no haber cotizado. Lo mismo ocurre con el dinero percibido "en negro", no reflejado en la nómina.

Otro posible fraude por parte de la empresa es no dar de alta al trabajador en la Seguridad Social -o darle de baja mientras continúa trabajando en la empresa- para apropiarse de las cantidades que éste cree estar cotizando. Sería una sustracción de dinero al trabajador que éste podría demostrar con sus nóminas. Para resolver dudas, cualquier persona puede llevar su nómina a la Inspección de Trabajo y pedir que le informen.
7.Haz una nómina.
Mercedes Sáez Albacete
-Ingresos:
Sueldo base: 750 €
Dietas: 250€
Transportes: 200 €
-Retenciones:
Seguridad social: 2% (24 €)
Retenciones IRPF : 5% (60 €)

Sueldo total a percibir: 1116 €

martes, 17 de enero de 2012

Consumismo y materialismo



¿Qué es el consumismo?
El consumismo es la compra o el consumo de bienes materiales. Es la necesidad de tener siempre más y más aunque no sea necesario. Hoy en día el que más bienes posee es considerado como de una clase superior y hemos llegado al punto de una saciedad en donde lo más importante es comprar y la vida se basa en el consumo diario. Nos hacen creer que para vivir necesitamos cosas que son la mayoría imprescindibles y poco a poco nos lavan el cerebro, nos enseñan a no pensar y a desaprender. Esto está muy ligado al materialismo. Son dos conceptos que dependen uno de otro.
¿Qué es el materialismo?
El materialismo consiste en darle importancia solo a los objetos y a las cosas materiales  que son fácilmente reemplazables. Quitar importancia a las  cosas como los sentimientos y emociones. Al darle esa importancia a los bienes materiales, la única necesidad que tienen las personas y la forma de catalogarse en mejores o peores es mediante el consumo. De esta forma estos dos conceptos se basan uno en el otro, y si no hubiera tanto materialismo el consumismo no importaría tanto, y si no tuviéramos la necesidad de consumir, le daríamos  más importancia a las cosas no materiales y realmente importantes  ,ya que son irremplazables.





miércoles, 7 de diciembre de 2011

La crisis en España.

  1.   CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA 2008 Presentacion: Mireia Munte Siles
  2. INDICE DE CONTENIDOS       1.Motivos que nos han llevado a la crisis actual     2.Consecuencias de la crisis     3.Posibles soluciones a la crisis  
  3. 1.Motivos que nos han llevado a la crisis actual Gran encarecimiento de las materias primas Tras las bajadas del periodo 1980-2000 se produce un repunte El petroleo llega a un máximo histórico de 147$/ barril El cobre llego a 8490$/TM, un precio un 273% superior al anterior máximo histórico Materiales esenciales como ácido sulfurico o sosa caustica incrementaron sus precios hasta un 600%   Crisis economica en EEUU, primera economia mundial Cotización del dolar anormalmente baja Crisis hipotecaria y crediticia   Agravante Español La burbuja inmobiliaria producida por el desmedido aumento del precio de los pisos.
  4. 2.Consecuencias de la crisis   A. Reducción en la construcción de vivienda a niveles de 1988
  5. 2.Consecuencias de la crisis B. Reducción del incremento del PIB hasta haber llegado a la recesión durante el 4ºT del año 2008
  6. 2.Consecuencias de la crisis C. Aumento del paro por encima de 3mill y con perspectivas de acercamiento durante 2009 a 4mill
  7. 2.Consecuencias de la crisis C. Aumento del paro por encima de 3mill y con perspectivas de acercamiento durante 2009 a 4mill   Se han producido expedientes de regulación de empleo con despidos masivos en empresas de todos los sectores Automoción: Bridgestone (2450 despidos), Iveco (1000), Nissan (1500) Software: Delphi (800) Turismo: Marina D'or (215) Telecomunicaciones: Ono (1300), Telefonica Moviles (700) Decoración: Porcelanas Lladró (275) Aviación: Ryanair (800)
  8. 3.Posibles soluciones a la crisis Política más austera en gasto público Aumentar solo el gasto en infraestructuras para paliar en parte el parón en la construcción. Básicamente en Ferrocarriles. Más viviendas de protección oficial (VPO) Fomentar contratos de alquiler con los que la vivienda puede llegar a ser en propiedad. Rebaja de impuestos. (Sociedades, IVA, Impuesto de transacciones patrimoniales) Habría que fomentar la creación de nuevas pequeñas empresas. A la par de estas rebajas, tomar nuevas medidas para intentar evitar el fraude… Inversion en I+D, desde las universidades Evitar la fuga de cerebros al extrangero. Invirtiendo fuertemente en nuevas tecnologías para cambiar el caduco modelo económico basado en la construcción y en el turismo.
  9. 3.Posibles soluciones a la crisis Inversión en nuevas energías Debe usar las nuevas tecnologías para autoabastecerse de energía en el medio plazo. La energía solar y eólica deberían ser prioritarias y reactivar el debate sobre la energía nuclear. Comprar la energía no es una solución. Terminar con el déficit energético debe ser la prioridad del Gobierno. Cobro de una cuota testimonial en los centros de atención sanitaria para consulta para evitar visitas innecesarias y evitar el colapso. Eliminar gastos en ministerios superfluos Intentar coordinar el gasto en Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Estado Aumento de la productividad y competitividad. No soportar empresas deficitarias Dejar de mantener empresas públicas cuyo rendimiento económico es negativo y utilizar ese capital para reactivar la economía

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Què es un convenio colectivo?

Un convenio colectivo es un acuerdo entre representantes de las empresas como los representantes de los trabajadores como resultado de una negociación colectiva en materia laboral. Mediante un convenio colectivo, empresarios y trabajadores regulan las condiciones de trabajo y productividad, y como contrapartida se pactan una serie de obligaciones recíprocas que acuerdan una paz laboral.
Los convenios colectivos obligan a empresarios y trabajadores afectados dentro de su ámbito de aplicación por el mismo durante todo el periodo de vigencia del mismo. Para delimitar los ámbitos de aplicación, tenemos que diferenciar siempre qué convenios son empresariales o interempresariales por ámbito de aplicación geográfica.
Para que un colectivo de trabajadores esté afectado por un convenio colectivo, tiene que encontrarse bajo la jurisdicción del Estatuto de los Trabajadores.

¿Què persigue un partido político?

Un partido persigue sus propios intereses en cuanto al gobierno de un país y ''supuestamente'', aunque en la mayoría de casos no es así mirando por el bien del país y de todos sus ciudadanos.
Realmente a ellos solo les importa ser elegidos para poder gobernar a su manera,y para llegar al poder hacenlo que sea.
Hay dos tipos de partidos,de izquierdas y de derechas.

En una empresa...

Los empleados más jóvenes estaban interesados en una jornada semanal flexible:las personas jóvenes tienen muy en cuenta el día a día y prefieren tener tiempo durante la semana para salir,estudiar...o hacer otras actividades.

Los adultos preferían tener más tiempo para vacaciones: las personas adultas quieren tener tiempo de vacaciones para disfrutarlas con su familia y pasar más tiempo con sus hijos.

Los más mayores optarían por la jubilación anticipada:prefieren trabajar más duro pero menos tiempo,sabiendo que les queda poco para jubilarse.

domingo, 16 de octubre de 2011

15.Explica el contrato en prácticas.

El contrato de trabajo en prácticas se formaliza entre el empresario y quienes poseen un título universitario o de formación profesional de grado medio o superior (licenciados, diplomados, FP de grado superior)
También pueden ser títulos oficialmente reconocidos como equivalentes que habiliten a su poseedor para el ejercicio profesional, en los cuatro años siguientes a la finalización de sus estudios.
El contrato de trabajo en prácticas tiene que ser formalizado por escrito haciéndose constar la titulación del trabajador, la duración del contrato y el puesto de trabajo en prácticas a desempeñar.

http://www.mailxmail.com

16.Explica el contrato eventual por circunstancias de la producción.

 El contrato eventual es el que se concierta para atender «exigencias circunstanciales del mercado», «acumulación de tareas» o «exceso de pedidos», aun tratándose de la actividad normal de la empresa. Por tanto, el elemento decisivo es el carácter temporal, coyuntural u ocasional del trabajo, como circunstancia que exige a la empresa un incremento también temporal de la mano de obra

17.Explica el contrato de relevo o contrato a tiempo parcial.

El contrato de relevo es el contrato que, se debe celebrar simultáneamente por la empresa en el caso de que se celebre un contrato a tiempo parcial con un trabajador que todavía no ha alcanzado la edad de jubilación y que puede compatibilizar con la pensión de jubilación parcial.


18.Imagina que...
a) Intentar solucionarlo verbalmente y si no se resuelve el que ha insultado no esta capacitao para seguir trabajando.
b)Si tiene un numero de retrasos muy alto puede ser motivo de sanción e incluso de despido.
Si ninguna vez le he regañado por llegar tarde le daría un aviso y si el próxima día lo hiciera de nuevo ya tomaría cartas en el asunto.

19.Tienes que visitar 3 comercios y consultar con el empresario cuantos trabajadores tiene a su cargo y el tipo de contrato que tienen.

Jose sáez instalaciones comerciales:
Empleado: Ichin Constantin.
Contrato indefinido,mozo.
Un jefe y dos empleados.

Muebles Luima:
Empleada: Mª José García Reina
Contrato indefinido a media jornada.
Contable.
Un jefe,cuatro empleados.

Dornier:
Empleado: José López Cuadrado
Contrato indefinido,jornada completa.
42 empleados.